Noticias Vecinales

Portal de Noticias de la Ciudad

El dueño de los alfajores Guaymallén y su Ranking de los 10 mejores alfajores

8 minutos de lectura

El dueño de Guaymallén, Hugo Basilotta- suele destacarse por sus intervenciones en las redes sociales a través de videos, como aquel en el que se quejaba del alto precio de su alfajor en los Estados Unidos.

Ahora en este video, amenazaba con ir a pedirle explicaciones al mismísimo Donalrd Trump. Ahora Basilotta volvió a la carga con otro particular video en el que establece un ranking de diez alfajores argentinos. No incluyó a su propio producto para no ser parcial.

En orden decreciente, Basilotta mencionó a Cachafaz (“muy similar a Havanna, pero muy bueno”); Havanna (70 por ciento de cacao, para mi gusto demasiado empalagoso”); Cachafaz maicena (“muy buena creación)”; Suchard (“clásico de mousse, muy bueno”); Terrabusi (“clásico, extraordinario”); Capitán del Espacio (la leyenda del sur); Arcor; Havanna (“el alfajor de los ‘finolis'”), Fantoche y, al tope de su lista, Jorgito blanco (“la perfección hecha alfajor blanco.¡bañado con merengue italiano!”).

No obstante, se permitió una humorada y cerró: “¿Cómo termino este video? Comiéndome un caviar”, dijo Basilotta. Y frente a la cámara comenzó a degustar un Guaymallén.

El empresario había comenzado el año con un video en el que anunciaba su intención de dar a conocer el ranking, en el que no participaría su propio marca “porque si no sería parcial”, y que lo haría público cuando sumara 4 mil RTs y 4 mil Favs en la red social, a modo de “honorarios”.

Historia

Dónde nace el alfajor

En Argentina lleva una tradición de más de 130 años.

Los argentinos no podemos titularnos como los inventores del alfajor. No, lamentablemente no es otro gran invento argentino. El alfajor, al igual que el turrón, el almíbar o la mazapán, es un invento culinario antiquísimo de origen árabe y tradicionalmente echo a base de una pasta de almendras, nueces y miel.

En Argentina lleva una tradición de más de 130 años.

El alfajor se introdujo en España hacia principios del siglo VIII, al ser derrotado por los árabes el último Rey de los visigodos.

Esta invasión musulmana a la península ibérica se extendió por site siglos hasta fines del siglo XV, y al territorio ibérico bajo dominio musulmán durante este período se lo conoce como al-Ándalus. Indudablemente, la influencia árabe de aquel tiempo está presente al día de hoy en toda esta zona, y las costumbres culinarias no son la excepción.

Existe hoy en Medina de Sidonia, en la provincia de Andalucía, una Agrupación de Productores de Alfajores que han logrado la Indicación de Origen Protegida (I.G.P.), al igual que los mejores vinos del mundo que poseen su “Indicación de Origen Controlada” I.O.C. o D.O.C. por sus siglas en francés.

Tipos de Alfajores

Alfajores regionales, industriales y premium.

Chocolate, dulce de leche, cordobés, santafecino, relleno.

Argentina es sin lugar a dudas donde el alfajor adoptó más formas que en cualquier otro lugar del mundo. Hay de chocolate negro, de chocolate blanco, de hojaldre y de galletas. Según la contextura de la galleta se los divide entre duros y blandos.

Los duros son aquellos cuyas galletas se quiebran al morderlos. Según la cantidad de galletas que posean se los divide en simples (dos galletas con un relleno y un bañado) y triples (tres galletas, 2 rellenos que pueden ser diferentes y un bañado) Los rellenos son de los más variados: de dulce de leche, de chocolate, de dulce de frutas, de dulce de membrillo, de mousse. Y como se podrán imaginar, la segmentación de los alfajores se puede efectuar por el relleno, por su origen, por el target de mercado al que apuntan.

Una segmentación típica es la siguiente:

* Regionales

Presentes en diferentes puntos del país, con el origen y alcance de comercialización como clave.

Los Alfajores regionales.

Puden ser de membrillo con tapas hojaldradas.

Los alfajores regionales están presentes en distintos puntos del país, generalmente turísticos donde la tradición es llevare alfajores del lugar visitado para compartir con familiares y amigos al regreso. Una frase típica es “Traé alfajores” al irse de vacaciones a algún lugar del país.

Pese a que cada provincia argentina posee algún tipo de alfajor, las regiones argentinas más típicas de alfajores son:

Córdoba – Tipo Cordobés

Generalmente relleno de dulces de fruta, siendo el membrillo uno de los más tradicionales, el alfajor cordobés es liviano, con poco o nada de chocolate y mayoritariamente glaseado.

Santa Fé – Tipo Santafecino

Tipo Rogel, con no menos de tres galletas (triple) formadas por masa de hojaldre, relleno de dulce de leche y glaseados. También los hay industrializados siendo sus dos mayores exponentes Alfajores Merengo y Gayalí.

Mar del plata – Tipo Marplatenses

La Costa Argentina”, con balnearios que van desde San Clemente del Tuyú al norte y hasta por ejemplo Las Grutas al sur. En su mayoría son PyMEs pero existen casos como Havanna y Balcarce (origen Mar del Plata) que ya son considerados como líderes en el segmento Premium con presencia nacional e incluso internacional.

En su mayoría utilizan como canal de distribución puntos de ventas propios.

* Industriales

Presentes generalmente en todo el país vía múltiples vías de comercialización, apuntando al mercado masivo, donde existe la mayor cantidad de marcas y gustos.

Los Alfajores industriales.

Se venden en kioscos, supermercados y grandes tiendas.

Los industriales surgen de una fabricación en serie, automatizada, y sin la intervención del hombre. Este tipo de producción garantiza homogeneidad en la calidad y terminación del producto. En este caso el mercado target es el del consumo masivo.

Existe una enorme cantidad de marcas industriales en Argentina. Algunos informes han detectado más de 50, pero si se consideran las extensiones de línea de cada marca, esta cantidad es insignificante. A modo de ejemplo, el alfajor Terrabusi tiene, entre otras, variedades como negro, blanco, simple, triple, lemon pie, frutillas con crema, merengue y dulce de leche.

Las marcas generalmente se orientan a todas las categorías socioeconómicas y es en este segmento donde la inversión en publicidad es mayor. Aquí se encuentran spots publicitarios para televisión, radio y principalmente gráfica.

Con canales de distribución mayoristas y minoristas, los puntos de venta de este segmento son de los más variados: kioskos, góndolas de supermercados, hipermercados, almacenes, farmacias, estaciones de combustible, etc.

* Premium

Tienen un packaging sofisticado, alta calidad de sus componentes, target alto de mercado y adquiribles por canales específicos.

El Alfajor premium

se comercializan en cadenas de delicatessen y gourmet

El mercado de los alfajores Premium tienen como segmento target al socioeconómico alto. Las características más sobresalientes de este segmento son la calidad de sus ingredientes, un packaging más sofisticado, y puntos de venta especializados como cadenas de delicatessen y gourmet.

Los hay con marcas nacionales (Havanna, Balcarce) y también con marca propia de la cadena de delicatessen. En este último caso, los precios son muy superiores a los industriales ya que generalmente son 100% artesanales.

Productos industriales, con marcas como Terrabusi, también incursionaron en este segmento con una línea Delicias con productos Lemon Pie y Frutillas con Crema.

Receta para un rico alfajor

Alfajor de Maicena

Paso 1:

Porciones que rinde:

Cortando las tapitas con molde de 5cm. de diámetro se obtienen 14 alfajores.

Se puede congelar:

Si los hacemos con el coco rallado duran 1 mes en el freezer, y de lo contrario 3 meses.

Paso 2:

Colocamos en un bol la manteca a temperatura ambiente y vamos agregando el azúcar revolviendo con pala de madera.

Agregamos el huevo, la yema y la vainilla, siempre revolviendo e integrando los elementos con la pala de madera.

Paso 3:

Poco a poco le vamos incorporando la harina, el polvo de hornear y la fécula. Si fuese necesario podemos agregarle un poco más de harina, ya que la masa debe quedar tierna pero sin pegarse en los dedos. Dejar descansar la masa en la heladera por unas 5 horas, en una bolsa de nailon. En la práctica hemos comprobado que la receta queda mejor si se deja de un día para el otro.

Paso 4:

Luego de transcurrido este tiempo de descanso, sacamos la masa de la heladera, le retiramos la bolsa de nailon y la dejamos un rato sobre la mesada para que tome un poco de temperatura ambiente.

Estiramos la masa hasta lograr un espesor de aproximadamente 1 cm, y luego la vamos cortando con el molde.

Paso 5:

Encendemos el horno a temperatura media-fuerte dejándolo unos minutos para que se caliente.

Colocamos las tapitas en una chapa sin enmantecar, dejando un espacio entre una y otra para que no se junten al cocinarse.

Ya a los 5 o 6 minutos de estar en el horno, conviene levantar con una espátula una de las tapitas para ver si están tomando color. No deben dorarse demasiado.

Ingredientes:

* 100 gr. de manteca

* 3/4 tazas de azúcar

* 1 huevo

* 1 yema

* 2 cucharaditas de vainilla

* 1 taza de harina

* 1 cucharadita de polvo de hornear

* 1 taza de fécula de maíz

* 350 gr. de dulce de leche

* 50gr coco rallado

Receta alfajor de chocolate y dulce de leche

Las almendras le darán un gusto especial a tu alfajor

Paso 1:

Tamizar la harina con el polvo de hornear. Hacer un hueco en el medio y agregar el chocolate, la mantequilla, las yemas, la esencia de vainilla y el azúcar. Incorporar la esencia de vainilla o la ralladura de limón y mezclar bien. Formar una masa no muy blanda y estirar fina.

Paso 2:

Hacer medallones y colocar en una chapa untada con mantequilla y enharinada. Dejar enfriar y unir con dulce de leche.

Para bañar los alfajores:

Paso 1:

Rallar 3 barras de chocolate cobertura o chocolate de taza. Colocar a fuego suave junto a 3 cucharadas de dulce de leche y 3 cucharadas de maicena. Revolver hasta obtener una baño liso y cremoso.

Paso 2 :

Bañar los alfajores de ambos lados.

Trucos, secretos y variantes para Alfajores de Chocolate:

Dejar secar el baño y guardar envueltos con papel de aluminio. Quedan muy ricos con almendras fileteadas o nueces picadas adheridas a los bordes.

Ingredientes:

* 350 grs. de harina

* 1 cucharadita de polvo de hornear

* 3 barras de chocolate rallado

* 150 grs. de mantequilla

* 3 yemas

* 1 cucharadita decencia de vainilla

* 100 grs. de azúcar

* Dulce de Leche

Receta alfajor cordobés

Tipico alfajor de la Argentina

Paso 1:

Batir el azúcar y las yemas hasta que la mezcla sea espumosa – entibiada apenas a baño María; agregar la manteca derretida, la harina y el polvo de hornear y mezclar hasta obtener una masa.

Paso 2:

Estirar algo fina y cortar con un corta pasta redondo medallones de 4 cm. de diámetro. Colocar en una chapa para horno untada con manteca y enharinada. Cocinar a horno moderado hasta que estén cocidos sin dorar.

Paso 3:

Fríos unir con dulce de leche en el medio.

Para bañar alfajores:

Paso 1:

Batir durante 10 minutos, una clara con 3 cucharadas de azúcar impalpable hasta obtener un preparado espeso.

Paso 2:

Preparar un almíbar con hilo flojo (cuando tomando almíbar entre los dedos, al separar, forma un hilo que se corta); con 100 grs. de azúcar cubiertos con agua

Paso 3 :

Agregar la preparación de la clara con el azúcar, revolver y pintar los alfajores.

Trucos, secretos y variantes para Alfajores cordobeses:

Dejar secar el baño y guardar envueltos con papel manteca.

Ingredientes:

* 200 grs. de azúcar impalpable

* 6 yemas

* 50 grs. de mantequilla

* Ralladura de cáscara de limón

* 150 grs. de harina

* 1 cucharadita de polvo de hornear

* Dulce de leche

Más Noticias

Puede que te hayas perdido

Copyright © Noticias Vecinales - Todos los derechos reservados. | Newsphere por AF themes.