Noticias Vecinales

Portal de Noticias de la Ciudad

El Museo Larreta revaloriza el patrimonio con dos nuevas exposiciones

6 minutos de lectura

El próximo jueves 24 de abril, el Museo de Arte Español Enrique Larreta abrirá sus puertas a dos nuevas exposiciones que invitan a repensar el patrimonio, el arte contemporáneo y los cruces culturales que forjaron nuestra identidad.

A partir de las 18 horas, en su histórica sede de Av. Juramento 2291, el Larreta se convierte nuevamente en un espacio vivo donde el pasado y el presente dialogan a través de piezas únicas y sutiles intervenciones.

“El arte tiene esa virtud: resignificar el tiempo”, señala Silvina Amighini, una de las curadoras de la exposición “Fragmentos e historias”.

Y es precisamente ese espíritu el que impregna esta nueva propuesta: un llamado a detenerse, observar y descubrir la trama invisible que conecta las épocas y las culturas.

La primera muestra, “Fragmentos e historias. Nicolás Rodríguez y la colección de azulejos del Museo Larreta”, propone un recorrido singular por el universo del azulejo.

Las piezas artesanales del mendocino Rodríguez, realizadas con la ancestral técnica del adobe, se despliegan sobre las paredes del museo en un vibrante diálogo con la histórica colección de azulejos hispánicos que alberga el Larreta, considerada una de las más valiosas de la Ciudad de Buenos Aires.

Rodríguez rescata el adobe, técnica precolonial de la América originaria, para repensar el azulejo no sólo como elemento decorativo, sino como testimonio de una historia compleja de intercambios, dominaciones y mestizajes culturales.

“Cada azulejo es una cápsula de memoria, un espejo en el que se reflejan siglos de encuentros y desencuentros”, explica el artista, quien destaca el valor simbólico de estos objetos en la arquitectura y en la vida cotidiana.

La colección histórica del museo, integrada por piezas que datan del siglo XV al siglo XX, nos habla de un linaje artístico que comenzó con la llegada del islam a España, se perfeccionó en el Renacimiento y viajó a América de la mano del neocolonialismo arquitectónico.

A principios del siglo XX, la corriente neocolonial encontró en la casa de Enrique Larreta uno de sus primeros y más refinados exponentes en Buenos Aires, utilizando esos azulejos industriales de diseño hispánico como emblema de un pasado idealizado.

En este contexto, la exposición curada por Amighini y Patricia Nobilia, con textos críticos de Marta Penhos, invita a una reflexión profunda sobre la herencia cultural, las tensiones históricas y las posibilidades de nuevas lecturas a partir de la tradición.

A la par, el museo presenta la cuarta edición de “Intervenciones mínimas”, un programa que desde hace años busca tender puentes silenciosos entre las obras contemporáneas y la colección permanente del Larreta.

Bajo el lema de la sutileza, las artistas rosarinas Florencia Echevarría, Laura Echenique y Rosario Farías insertan sus creaciones en las salas del museo sin alterar el recorrido tradicional, pero sí provocando nuevas asociaciones, resonancias y cuestionamientos.

“Queremos que el visitante se sorprenda con pequeños hallazgos, que se detenga en los detalles, que vea lo antiguo con ojos nuevos”, comenta Florencia Echevarría sobre la filosofía de esta propuesta.

Y lo cierto es que estas intervenciones funcionan como una suerte de eco contemporáneo que enriquece la experiencia del museo sin imponer rupturas drásticas.

Entre las piezas destacadas se encuentran esculturas en materiales orgánicos, instalaciones sutiles que juegan con la luz y el color, y obras que dialogan con las temáticas del viaje, la memoria y el hogar, conceptos muy presentes en el imaginario de Larreta.

No se trata de alterar la serenidad del museo, sino de interpelarla. Las intervenciones son mínimas en su escala, pero máximas en su capacidad de sugerencia: un guiño, un susurro, una invitación a mirar de nuevo.

En un contexto cultural cada vez más demandante y acelerado, la propuesta del Museo Larreta aparece como una bocanada de aire fresco: una apuesta por el tiempo lento, la contemplación y la reflexión crítica sobre nuestra identidad.

Cabe recordar que el Museo Larreta abre de lunes a viernes, de 11 a 19 horas, y sábados, domingos y feriados de 11 a 20 horas, cerrando los martes.

La entrada general tiene un valor de $1500, mientras que los extranjeros no residentes deberán abonar $7500.

Los miércoles la entrada es gratuita, y también hay beneficios para jubilados, estudiantes universitarios acreditados, personas con discapacidad con un acompañante, menores de 12 años y grupos de escuelas públicas.

Con esta doble inauguración, el Museo de Arte Español Enrique Larreta reafirma su lugar como faro cultural en Buenos Aires, capaz de tender puentes entre épocas, tradiciones y sensibilidades diversas.

Un espacio donde la historia no es un relicario estático, sino un campo abierto a nuevas interpretaciones.

Como cronista, recorrer las salas de Larreta, dejarse envolver por la textura antigua de sus azulejos o descubrir un objeto mínimo escondido entre vitrinas, es, en definitiva, un ejercicio de resistencia contra el olvido.

Cada visita es una oportunidad para pensar quiénes fuimos, quiénes somos y qué huellas queremos dejar en el porvenir.

El Museo de Arte Español Enrique Larreta está ubicado en el barrio de Belgrano, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, sobre la avenida Juramento 2291.

Fue inaugurado en 1962, en lo que había sido la residencia del escritor, diplomático y coleccionista Enrique Larreta (1875-1961), autor de obras como La gloria de don Ramiro.

Larreta, apasionado por la cultura hispánica, transformó su casa en una “morada neocolonial” cargada de objetos, mobiliario y arte provenientes especialmente de España, sobre todo de los siglos XVI y XVII. A su muerte, el Gobierno de la Ciudad adquirió la propiedad y su valiosa colección, dándole forma a este museo.

Arquitectura

La casa es una joya del estilo neocolonial. Fue originalmente diseñada en el siglo XIX, pero Larreta impulsó importantes reformas a principios del siglo XX, inspirándose en las casonas andaluzas y coloniales.

Entre sus rasgos distintivos se encuentran:

  • Patios interiores con fuentes.
  • Rejas de hierro forjado.
  • Tejas coloniales.
  • Amplios jardines con especies autóctonas y de inspiración española.

El jardín ocupa una hectárea y es uno de los más grandes y bellos de Buenos Aires, ideal para pasear o asistir a actividades culturales.

Colección permanente

La colección del museo está centrada principalmente en:

  • Mobiliario español de los siglos XVI y XVII.
  • Pintura y escultura religiosa del período barroco hispánico.
  • Artes decorativas: piezas de cerámica, platería, azulejos y textiles.
  • Biblioteca especializada en literatura española y americana.

Además, el museo resguarda una impresionante colección de azulejos de distintas épocas, de origen andaluz y valenciano, varios de los cuales están integrados en la arquitectura misma de la casa.

Actividades y programas

El Museo Larreta no solo conserva objetos históricos; también promueve actividades culturales contemporáneas:

  • Exposiciones temporales de arte contemporáneo.
  • Talleres y cursos de historia del arte, literatura, música y artes plásticas.
  • Recitales, teatro y danza en los jardines.
  • Visitas guiadas y recorridos especiales temáticos.
  • Actividades educativas para escuelas y familias.

Es, por tanto, un espacio que combina preservación patrimonial y dinamismo cultural.

Datos prácticos

  • Dirección: Av. Juramento 2291, Belgrano, CABA.
  • Horario: lunes, miércoles, jueves y viernes de 11 a 19 h; sábados, domingos y feriados de 11 a 20 h; martes cerrado.

Entradas:

  • Público general: $1500.
  • Extranjeros no residentes: $7500.
  • Miércoles: entrada gratuita para todo público.
  • Sin cargo para jubilados, estudiantes universitarios, personas con discapacidad (más un acompañante), menores de 12 años y grupos escolares de escuelas públicas.

Curiosidades

  • Enrique Larreta fue embajador de Argentina en Francia durante la presidencia de Roque Sáenz Peña.
  • La casa fue escenario de numerosas tertulias literarias y culturales en la primera mitad del siglo XX.
  • El jardín es considerado uno de los más bellos ejemplos de jardín andaluz en Sudamérica.

Puede que te hayas perdido

Copyright © Noticias Vecinales - Todos los derechos reservados. | Newsphere por AF themes.