Noticias Vecinales

Portal de Noticias de la Ciudad

Los Trovadores y el Coro de SADAIC reviven la Misa Criolla

3 minutos de lectura

El Museo de Arte Popular José Hernández despide el año con un evento inolvidable: la interpretación de la icónica Misa Criolla de Ariel Ramírez y Félix Luna, a cargo del Coro de SADAIC y Los Trovadores, dirigido por el Maestro Damián Sánchez.

Un homenaje a 60 años de un hito cultural que une tradición y música en una propuesta gratuita y al aire libre. “Es un honor presentar una obra trascendental en la historia de nuestro canto popular argentino que se ha incorporado en el repertorio de coros de todo el mundo”, expresó Damián Sánchez, subrayando la relevancia de esta pieza como un puente cultural y artístico entre generaciones.

Un cierre de año con historia y arte

El próximo domingo 15 de diciembre, el Museo José Hernández se transformará en un escenario único para disfrutar de la Misa Criolla. A las 18.30, el jardín de su sede en Av. del Libertador 2373 será el punto de encuentro para quienes deseen cerrar el año con un mensaje de paz y unión a través de la música.

Este concierto, organizado con el apoyo de SADAIC, marca un tributo especial al aniversario de una obra que ha trascendido fronteras desde su creación en 1964. La entrada es gratuita, invitando a porteños y visitantes a redescubrir esta joya de la cultura nacional.

Orígenes de una obra emblemática

La Misa Criolla nació del talento conjunto de Ariel Ramírez, compositor, y Félix Luna, historiador y poeta. Inspirados por la Misa Luba, un canto litúrgico africano, decidieron adaptar la estructura de la misa católica a ritmos y sonidos del folclore argentino.

Así surgieron movimientos como el “Kyrie” en ritmo de vidala y el “Gloria” en carnavalito, que dotaron a la obra de un carácter profundamente local y universal.

Según relata Félix Luna en su libro Encuentros, la composición de la Navidad Nuestra se produjo casi como un acto de inspiración divina. “Surgió de manera espontánea y emocionante, como si las melodías y poemas estuvieran esperando ser descubiertos”, escribió Luna.

Impacto cultural y trascendencia internacional

Desde su lanzamiento en diciembre de 1964, la Misa Criolla y la Navidad Nuestra se convirtieron en referentes de la música argentina:

  • Relevancia global: Traducida y adaptada a diversos idiomas, la Misa Criolla fue interpretada por figuras como Mercedes Sosa, Los Fronterizos y el tenor José Carreras.
  • Reconocimientos históricos: Se ha presentado ante tres papas: Juan XXIII, Juan Pablo II y Francisco, consolidándose como un emblema de fe y cultura.
  • Apreciación nacional: En 1987, Ariel Ramírez recibió el Premio Konex de Platino en reconocimiento a su impacto en la música popular argentina.

Detalles del evento

El concierto estará a cargo del Coro de SADAIC y Los Trovadores, reconocidos exponentes de la música coral y el folclore, bajo la dirección del Maestro Damián Sánchez, quien destacó: “Es una obra que pertenece al pueblo, pero al mismo tiempo, cada interpretación renueva su mensaje de esperanza y unión”.

La presentación, que será al aire libre, también contará con la participación de músicos invitados y una ambientación que promete resaltar la atmósfera mística y emotiva de la obra.

La Misa Criolla no solo es un canto de fe y arte; es un legado que sigue emocionando a cada nueva generación.

Este cierre de año en el Museo José Hernández es una oportunidad imperdible para reconectarse con lo mejor de nuestra cultura y compartir un mensaje de paz y confraternidad que trasciende el tiempo.

Copyright © Noticias Vecinales - Todos los derechos reservados. | Newsphere por AF themes.