Crean de la primera UVT Mundial
3 minutos de lecturaEl Estado Argentino persigue una política tendiente a atraer inversiones internacionales.
La propuesta de diseño e incubación de la primera UNIDAD DE VINCULACION TECOLÓGICA INTERNACIONAL (UVTi) es una iniciativa que se enmarca en los objetivos del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva (MINCyT) y que se complementa con los esfuerzos nacionales de atraer inversores.
Para ello, se acaba de firmar un Convenio con el Centro de Desarrollo y Asistencia Tecnológica – CEDyAT – UVT Ley 23.877, referente del Sector Público para obtener una UVETi que fomente la inversión de entidades europeas en proyectos de Bioeconomía a desarrollarse en territorio argentino.
Asimismo, capacitar y entrenar profesionales argentinos en la creación y gestión de una UVTi desde su planificación y coordinación hasta lograr la auto-sustentabilidad económica y de funcionamiento de dicha unidad, velando por los intereses del país. Generando a su vez, capacidades instaladas para poder replicar el modelo en caso de éxito.
Es este sentido el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva ha instrumentado acciones con la CAMARA ITALIANA DE LA INDUSTRIA QUIMICA (FEDERCHIMICA) donde se buscará atraer actores, empresas e instituticones de I+D, europeos.
Dicha Cámara europea posee gran experiencia en estudios de mercado de tecnologías y oportunidades de innovación.
En los últimos años, el concepto de bioeconomía está adquiriendo vital importancia a nivel global como respuesta a las crecientes demandas poblacionales, la menor disponibilidad de recursos fósiles y las consecuencias del cambio climático.
A pesar de que el nivel de estabilización de la población mundial inicialmente se estimaba en 9.000 millones de personas en el 2050, revisiones recientes indicarían que éste se produciría en 12.000 millones de habitantes alrededor del 2100.
Ante estas problemáticas comienzan a evidenciarse marcadas tendencias hacia patrones productivos más sostenibles desde el punto de vista económico, social y ambiental.
La bioeconomía surge como un nuevo paradigma que comprende la convergencia de las nuevas tecnologías en los sectores productivos tradicionales, implicando una etapa de transición que sustituiría el modelo de industrialización actual.
El foco de las discusiones se orienta a mayores productividades en el marco de mayor sostenibilidad económica, social y ambiental.
Estas tendencias conducen al uso más eficiente de los recursos naturales y a mayores requerimientos científico-tecnológicos de los procesos productivos para lograr una captura más eficiente de la energía solar y su transformación en otras formas de energía y productos.
Argentina posee características que ofrecen múltiples oportunidades para el desarrollo de la bioeconomía local.
El país posee un extenso territorio, gran variedad climática y de biodiversidad, una importante superficie de bosques nativos e implantados, y sectores agrícola-ganaderos y agroindustrial altamente competitivos. Adicionalmente, se han adoptado en forma temprana los avances biotecnológicos y existen capacidades científicos-tecnológicas de avanzada.
Según el Proyecto WISDOM, nuestro país dispone de una amplia producción de biomasa y tiene fuerte potencialidad aún para aumentarla pero con deficiencias relacionadas a la base industrial.
Para países como Argentina, existen importantes oportunidades en relación a la provisión de alimentos, energía y biomateriales ante las demandas mundiales de nuevos mercados aún no consolidados.
Esto constituye un buen punto de partida para el desarrollo de nuevas cadenas de valor y su entramado con las cadenas tradicionales.