Noticias Vecinales

Portal de Noticias de la Ciudad

Récord de público en la primera semana del Festival de Invierno en la Ciudad

4 minutos de lectura

“Esta primera semana fue una verdadera fiesta de la cultura y la diversidad en Buenos Aires. Lo que se vivió en cada sede es el reflejo de una ciudad que abraza el arte y lo celebra en comunidad”, expresó emocionado un trabajador de la Usina del Arte al cerrar la jornada del domingo.

La capital vivió días colmados de actividad artística con funciones agotadas, museos repletos y familias que se apropiaron del espacio público como nunca antes en vacaciones de invierno.

Durante la primera semana del Festival de Invierno porteño, que se extenderá hasta el 3 de agosto, se registró una afluencia masiva en todas las sedes culturales de la Ciudad. Desde el Planetario Galileo Galilei hasta el Centro Cultural Recoleta, pasando por el Teatro Colón, la Usina del Arte y decenas de museos y bibliotecas barriales, las actividades —muchas de ellas con entrada libre y gratuita— colmaron su capacidad.

La oferta fue variada, accesible e inclusiva, y permitió que miles de vecinos disfrutaran del arte y la cultura en todas sus expresiones.

El ciclo “Cultura Amigable” fue una de las propuestas más celebradas. Pensada para infancias neurodivergentes y personas con sensibilidad sensorial, adaptó sus funciones para garantizar una experiencia respetuosa e inclusiva.

Funciones distendidas en salas emblemáticas como el Teatro San Martín, el Planetario, la Usina del Arte y el Centro Cultural 25 de Mayo brindaron una programación sensible y necesaria.

La iniciativa no solo tuvo una fuerte convocatoria sino que fue recibida con entusiasmo por familias que muchas veces quedan por fuera del circuito cultural tradicional.

Uno de los puntos neurálgicos del festival fue el Planetario, que en pocos días superó los 22.000 visitantes, agotando entradas para funciones astronómicas, talleres y observaciones.

En paralelo, en la Usina del Arte se vivieron jornadas intensas con propuestas como La cocina de Giorgio, Campanita bajo cero y recitales de Juventus Lyrica y Jivers, todos con localidades completas.

Espacios pensados para la primera infancia como iUpiiiii y el Ludoespacio también desbordaron de niños y niñas participando activamente.

En el Centro Cultural Recoleta, los talleres artísticos, el cine animado y los shows en la Capilla ofrecieron programación para todos los públicos. “Ver tantas familias disfrutando juntas en cada rincón es el mayor logro de este festival”, comentó una coordinadora del área de artes visuales.

Los espectáculos teatrales también brillaron con luz propia. Amadeo, en el Teatro San Martín; Cuentopos de Gulubú, en el Cine Teatro El Plata; y Benito de La Boca, en el Teatro de la Ribera, fueron algunos de los más ovacionados.

La variedad de géneros y formatos permitió que el teatro llegara a públicos diversos, desde la infancia hasta la adultez mayor.

El Museo de Arte Moderno ofreció experiencias para todas las edades, destacándose con talleres como Cuerpo pincel y Teatro de papel, y una propuesta de diseño interactivo en alianza con la Universidad Torcuato Di Tella.

En tanto, en el Museo Larreta hubo tardes de música con Ronda Gurí, y en el Museo Fernández Blanco, se inauguró la exposición “Fuman Chú. El más grande espectáculo de magia”, que recupera la historia de uno de los ilusionistas más famosos del país.

La presencia histórica también tuvo su lugar. En el Casco Histórico, más de 400 personas participaron en recorridos temáticos, incluyendo paseos guiados por el Casal de Catalunya, el Zanjón de Granados y los alrededores de Plaza de Mayo.

Las visitas narradas por la escritora Florencia Canale, dedicadas a la figura de Camila O’Gorman, fueron un éxito con más de 150 participantes.

Las ciencias también tuvieron su espacio en Barraca Peña y La Cisterna, donde científicos del Museo Argentino de Ciencias Naturales ofrecieron talleres paleontológicos que cautivaron tanto a grandes como a chicos.

A su vez, la música se hizo presente en diversos rincones con recitales de Bigolates de Chocote, Monster Buu Band y Tan Gurí, todos con una fuerte impronta participativa.

El Anfiteatro del Parque Centenario se convirtió en punto de encuentro para disfrutar al aire libre con propuestas como Ligeros de Equipaje y Las Hermanas Misterio, que reunieron a cerca de mil personas en jornadas repletas de alegría.

La dimensión internacional también dijo presente con Suiza Pop, en el Centro Cultural San Martín, que acercó la cultura helvética a los adolescentes porteños a través de cine, talleres colaborativos, arte digital y creación de videojuegos. La propuesta cruzó fronteras y mostró cómo el arte puede conectar culturas desde la infancia.

En Villa Urquiza, el Centro Cultural 25 de Mayo vivió una semana intensa, con funciones infantiles completamente agotadas y una ovacionada presentación de El Troesma, de Marcelo Mazzarello, que se presentó a sala llena.

La programación accesible y gratuita fue clave para atraer públicos diversos, consolidando al 25 como epicentro cultural del barrio.

El Circuito de Espacios Culturales ofreció 23 funciones escénicas en su primera semana. Teatro musical, circo, magia, narración oral y música se distribuyeron entre sus ocho sedes.

La Feria de Mataderos y las bibliotecas barriales también se sumaron con propuestas específicas para la primera infancia, reafirmando que la cultura es un derecho y no un privilegio.

El Festival continúa y promete mucho más: nuevos espectáculos, talleres, funciones adaptadas, recorridos patrimoniales, presentaciones de libros, experiencias sensoriales y actividades al aire libre. La programación completa está disponible en festivalesba.org, donde se pueden consultar todas las opciones por día, sede y tipo de actividad.

Más Noticias

Puede que te hayas perdido

Copyright © Noticias Vecinales - Todos los derechos reservados. | Newsphere por AF themes.